Historia
Cada paso que hemos dado en estos 25 años ha sido fruto del compromiso compartido con nuestra tierra y con las personas que la habitan.
Esta historia no es solo la de una asociación, sino la de una comarca que ha crecido gracias al esfuerzo colectivo, al arraigo y a la ilusión de quienes creen en el futuro del medio rural.
Te invitamos a recorrer los momentos clave de este camino a través del siguiente índice.
Índice de contenidos
De Tierra y Agua a Alto Guadiana Mancha: una trayectoria de compromiso rural
La Asociación para el Desarrollo del Alto Guadiana Mancha nace el 20 de mayo del año 2000 como entidad sin ánimo de lucro con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social de la comarca. Sus raíces se remontan a 1995, con la creación de la asociación Tierra y Agua, formada inicialmente por seis municipios: Arenas de San Juan, Daimiel, Las Labores, Puerto Lápice, Villarrubia de los Ojos y Villarta de San Juan.
A esta asociación se le confió la gestión de la Iniciativa Comunitaria LEADER II, lo que supuso la aplicación de un modelo de desarrollo rural integrado y de base local. Esta etapa permitió la creación de pequeñas empresas, principalmente en sectores como el turismo rural, la artesanía y la agroalimentación; fomentó la generación de empleo, la mejora de la formación profesional, la valorización de productos locales y la protección del medio ambiente.
En el año 2000, se suman a este proyecto los municipios de la Mancomunidad La Mancha, ampliando el ámbito de actuación a 15 municipios y consolidando así el nacimiento de la actual Asociación Alto Guadiana Mancha. Esta unión no solo supuso un aumento territorial y poblacional, sino también una mayor representación social, incorporando al proyecto a decenas de asociaciones locales de todos los sectores.
Innovación, formación y reconocimientos
En octubre de 2009, la Asociación Alto Guadiana Mancha fue reconocida con el distintivo de Espacio Social de Innovación (ESdI), otorgado por AETIC, convirtiéndose en el único grupo de Castilla-La Mancha en recibir este galardón. Esta distinción permitió la incorporación a una red nacional de innovación y el inicio de proyectos relacionados con la sociedad de la información y la digitalización del medio rural.
Fruto de esta trayectoria nacieron iniciativas pioneras como la plataforma de formación online de la asociación, que permitió ofrecer formación a distancia a más de 300 personas de la comarca, con cursos enfocados en el emprendimiento, la innovación y la gestión. Se desarrollaron más de 12 cursos en formato MOOC (cursos online masivos y abiertos), permitiendo el acceso libre y flexible a recursos formativos adaptados al entorno rural.
Estos logros consolidaron el compromiso de la Asociación con la modernización del territorio y la promoción de una cultura emprendedora adaptada a los nuevos tiempos.
Programas de desarrollo rural e impacto económico
Desde su constitución, la Asociación Alto Guadiana Mancha ha gestionado diversos programas europeos, nacionales y regionales vinculados al desarrollo rural. Entre ellos destacan la Iniciativa Comunitaria LEADER II, LEADER Plus, FEADER y actualmente, la Medida 19 del PDR 2014–2020 de Castilla-La Mancha. También ha participado en programas de marcado carácter social, como Equal.
Gracias a estos instrumentos, la asociación ha canalizado más de 11 millones de euros en ayudas públicas, que han movilizado una inversión privada superior a los 16 millones de euros. En total, cerca de 27 millones de euros invertidos en proyectos públicos y privados que han generado más de 100 nuevas empresas y numerosos puestos de trabajo, reforzando el tejido socioeconómico del territorio.
La Asociación también ha pertenecido a redes como la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha (2003–2012), participando activamente en programas de educación ambiental y Agenda 21, además de ser reconocida con el V Premio Regional de Desarrollo Sostenible por su gestión ambiental en 2009.
Actualmente, Alto Guadiana Mancha forma parte de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR) y de la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), contribuyendo al trabajo en red y al intercambio de buenas prácticas a nivel regional y estatal.
Inversiones privadas: impulso a la economía local
Las ayudas gestionadas por la Asociación Alto Guadiana Mancha han sido clave para fomentar la inversión privada, especialmente en la creación y consolidación de pequeñas empresas y microempresas en sectores estratégicos para la comarca.
Se han apoyado iniciativas en ámbitos como la industria agroalimentaria (bodegas, almazaras, queserías), servicios personales y de proximidad (peluquerías, clínicas, catering, reparación de electrodomésticos), comercio minorista, turismo rural, hostelería, actividades deportivas (gimnasios, clubes de pádel), formación y ocio.
La Asociación fue pionera en la introducción del turismo rural en la comarca, con ayudas a alojamientos, empresas de turismo activo y acciones de promoción. Un hito destacado fue el reconocimiento obtenido en 2007 con una mención honorífica en los II Premios Regionales de Turismo de Castilla-La Mancha, en la modalidad de Aplicación de Nuevas Tecnologías, por el proyecto Guía Rural GPS.
Destaca el papel de la juventud emprendedora (entre 25 y 40 años) y el liderazgo de las mujeres, muchas de ellas mayores de 45 años, que han encontrado en estas ayudas una vía para acceder al mercado laboral mediante el autoempleo.
Gran parte de las empresas creadas han sido promovidas por autónomos y sociedades limitadas, consolidando así un ecosistema empresarial local que ha contribuido a fijar población en el medio rural.
Inversiones públicas: servicios que fortalecen el territorio
Los ayuntamientos de la comarca Alto Guadiana Mancha han sido actores clave en la mejora de servicios e infraestructuras públicas gracias al apoyo técnico y financiero de la Asociación.
Las inversiones han abarcado ámbitos como la educación (centros de internet, bibliotecas, centros educativos), la cultura (museos, rutas patrimoniales, salas multiusos), el deporte y el ocio (pistas polideportivas, gimnasios, teatros, auditorios), las nuevas tecnologías y las infraestructuras básicas (velatorios, centros de mayores, casas tuteladas, polígonos industriales).
Estas actuaciones han contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y a fijar población, especialmente en los núcleos rurales.
Entre los proyectos emblemáticos destacan:
- El Centro de Interpretación e Información Comarcal en el Castillo de Peñarroya, promovido por el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba.
- El Museo del Queso de Manzanares y el Museo Etnográfico de Villarrubia de los Ojos.
- El Centro Rural del Emprendedor de Membrilla, destinado a formación y dinamización económica.
- La puesta en valor de la Laguna de Navaseca, impulsada por el Ayuntamiento de Daimiel.
Estos ejemplos reflejan cómo la colaboración institucional permite generar equipamientos sostenibles, con identidad local y vocación de servicio público.
Proyectos propios y promoción del territorio
Además de apoyar proyectos públicos y privados, la Asociación Alto Guadiana Mancha ha desarrollado iniciativas propias centradas en la promoción del territorio, su patrimonio cultural y natural, así como en la difusión turística de la comarca.
A lo largo de los años se ha impulsado la creación de un auténtico territorio de museos y centros de interpretación en colaboración con ayuntamientos, en municipios como Argamasilla de Alba, Alhambra, Daimiel, La Solana, Manzanares, Ruidera y Villarrubia de los Ojos. También se ha trabajado en la recuperación de espacios de interés como la Laguna de Navaseca.
En el ámbito turístico, la asociación ha desarrollado materiales promocionales (vídeos, folletos, web turística), ha participado en ferias nacionales como FITUR, INTUR y FERCATUR, y actualmente gestiona un portal turístico comarcal que destaca tanto el patrimonio como la oferta de alojamiento, restauración y turismo activo.
Entre los proyectos de interés comarcal se encuentran también iniciativas como las cartas arqueológicas, el inventario de caminos públicos, estudios sobre oficios tradicionales, publicaciones como el Castillo de Peñarroya, y guías temáticas vinculadas al medio ambiente, el emprendimiento y los recursos culturales.
La Asociación ha promovido además actividades medioambientales en colaboración con la Red de Pueblos y Ciudades Sostenibles de Castilla-La Mancha (2003–2012), lo que le valió el V Premio Regional de Desarrollo Sostenible en la categoría de gestión ambiental.
Formación, cultura y medio ambiente: educación para el desarrollo
La Asociación Alto Guadiana Mancha ha llevado a cabo numerosas acciones formativas dirigidas a ciudadanos, emprendedores, empresas y administraciones. Solo en el último programa se han desarrollado cerca de 20 cursos y talleres, centrados en temas como habilidades digitales, emprendimiento rural, conciliación familiar y laboral, administración electrónica, liderazgo, protección de datos, carretilleros, manipulador de alimentos, entre otros.
También se han impulsado programas medioambientales como ecoauditorías escolares, talleres en la naturaleza, jornadas sobre residuos, Agenda 21 local, y actividades itinerantes como Ruraula o La naturaleza al alcance de todos, pensadas para educar en sostenibilidad desde edades tempranas.
En el ámbito cultural, se han realizado jornadas históricas, estudios sobre oficios tradicionales, publicaciones y guías culturales, además de acciones de promoción del patrimonio como el ciclo dedicado a la historia de Alhambra o la recuperación de elementos vinculados a El Quijote.
La Asociación ha apostado firmemente por la difusión y visibilidad del desarrollo rural, utilizando medios como radio, prensa, televisión local e internet. En los últimos años, se ha fortalecido especialmente la presencia en redes sociales, mejorando la capacidad de comunicación directa con la ciudadanía.
Todas estas acciones han reforzado el compromiso de la Asociación con la educación, la cultura y el medio ambiente como ejes transversales del desarrollo comarcal.
Ir al principio